martes, 2 de junio de 2015

Ivss pone en marcha nuevo sistema de emisión de reposos e incapacidad

Los pasos para convalidar los reposos según el nuevo procedimiento del IVSS

Desde hace pocas semanas y en todo el territorio nacional el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales ha implementado y puesto en marcha el nuevo proceso y formato para la emisión de certificados de incapacidad y reposos mayores de cuatro días para los trabajadores afiliados al IVSS.

En Ciudad Guayana, la directora del Hospital Uyapar, doctora Yanitza Rodríguez señaló que el proceso se estaba realizando con normalidad y que tanto el personal como la comunidad han recibido información e inducciones en el nuevo proceso de emisión así como el nuevo formato del documento.

“Esta resolución está en Gaceta Oficial 593 de septiembre del 2014 pero se tomó ahora porque se estaba implementando el nuevo sistema, primero que nada cada estado y región tendrá un color especifico, el estado Bolívar será gris, los certificados anteriores han sido anulados”

El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en su lucha por garantizar la atención de calidad y procurando siempre la seguridad de sus afiliados implementó este nuevo sistema de emisión de reposos e incapacidades a través de la forma 14-73 destinada a acabar con la burocracia y trampas que este sistema ha sido objeto.

“Este documento es un cheque al portador esto genera prestaciones dinerarias y por eso debemos hacérselo saber a la población, hay un control estricto en la emisión y tramite de este documento que incluye la dirección electrónica y contactos del trabajador y el patrón”

Estas medidas agregó permitirán hacer un seguimiento constante de la condición del paciente así como acabar con las trácalas que antaño se reflejaban en pérdidas de horas/hombre y recursos a la nación.

¿Cómo se hace?

El nuevo proceso de convalidación de reposos se inicia con el paciente o familiar, debidamente autorizado, acudiendo a la Central de Cita en cualquier hospital o ambulatorio del IVSS, con copia de su cuenta individual del IVSS, número de teléfono de habitación oficina o móvil y correo electrónico del asegurado y de su patrón.; se pide la cita con el médico especialista, que no debe exceder de seis días para la evaluación del paciente.

El Certificado de Incapacidad Temporal (Forma 14-73) es un formulario que justifica el acto médico y el acto administrativo para que un trabajador activo no asista a su trabajo y requiera interrumpir su jornada laboral por razones médicas, el cual puede ser por atención directa o partir de un reposo emitido por un médico que no pertenece al IVSS, un médico que aun estando adscrito al Instituto lo realice con ocasión de su ejercicio privado o de una institución del estado diferente al Instituto, con esta forma se genera el inicio del trámite de la prestación dineraria correspondiente.

En la evaluación el paciente o su familiar autorizado debe llevar informe médico, exámenes de laboratorio y estudios complementarios, necesarios para la revisión e interrogatorio clínico por parte del galeno del Seguro Social.

Una vez evaluado el paciente de ser necesaria la emisión del certificado se emite y se envía al sitio de trabajo del paciente, así se cumple un trámite necesario requerido por la ley en la que Patrón, Paciente-trabajador e IVSS cumplen su deber y garantiza la transparencia de los procesos.

El reposo debe ser en original emitido por el médico tratante y debe llevar, diagnostico legible, nombre de la institución, lapso de reposo, nombre del médico tratante cedula de identidad y clave de Sanidad, firma y sello húmedo del tratante así como sello de la institución, todo ello sin enmienda ni tachadura.

Estos certificados serán emitidos en todos los centros hospitalarios y ambulatorios del IVSS y resaltó que la ciudadanía recibirá información periódica del nuevo proceso a fin que se familiarice y el proceso se haga de forma más expedita. (Prensa Ivss)

domingo, 8 de febrero de 2015

El número de horas ideal que deberías dormir cada día, según la edad


Siempre hay un número ideal de horas a dormir cada día, pero no es el mismo para todos. Entre otras cosas depende de la edad. La National Sleep Foundation y un panel de 18 médicos y científicos analizaron recientemente 300 estudios sobre el sueño para llegar al número mágico: tiempo ideal de sueño según la edad.

La National Sleep Foundation es una organización estadounidense sin ánimo de lucro que opera desde 1990 en Washington DC. Su objetivo es comprender mejor los mecanismos del sueño para investigar sobre las alternaciones del mismo y combatirlas. En un informe reciente reunió a un panel de 18 especialistas para analizar las conclusiones de más de 300 estudios científicos sobre el tiempo ideal de sueño. Cómo resultado, la organización ha actualizado los tiempos ideales para cada franja de edad. Son los siguientes:

Recién nacidos (0-3 meses): 14-17 horas cada día.
Bebés (4-11 meses): 12-15 horas cada día.
Niños (1-2 años): 11-14 horas cada día.
Preescolares (3-5 años): 10-13 horas cada día.
Niños en edad escolar (6-13 años): 9-11 horas cada día.
Adolescentes (14-17 años): 8-10 horas cada día.
Adultos jóvenes (18-25 años): 7-9 horas cada día.
Adultos (26-64 años): 7-9 horas cada día.
Ancianos (65+): 7-8 horas cada día.

¿Qué ha cambiado respecto a estudios anteriores? El número de horas de sueño recomendadas para adultos sigue igual. Sin embargo, la National Sleep Foundation añadió esta vez dos nuevas categorías, la de adultos jóvenes y ancianos, además de aumentar de forma generalizada el número de horas en categorías de edades más jóvenes. Ahora toca intentar cumplir esas hora.

Vía Gizmodo

Siete cosas que no sabías que hace tu cuerpo mientras duermes


Un estudio hecho por científicos de la Universidad de Northwestern, Estados Unidos, reveló que ocurren algunos fenómenos naturales en nuestro cuerpo durante el período de reposo en la noche. Al dormir, hay procesos fisiológicos importantes para el equilibrio de nuestro organismo que otorgan beneficios para las personas.


Este grupo de expertos afirmó que durante el sueño el cerebro puede recuperar la memoria de conocimientos ya vividos, con sólo escuchar estímulos sonoros en el período de descanso.


1) Excitación involuntaria


El doctor español, Gonzalo Pin, jefe de la Unidad de Sueño del Hospital Quirón Valencia, afirmó que “nuestro organismo es activo mientras se duerme, y aumenta la actividad metabólica del cerebro en ciertas áreas, con más consumo de glucosa y de oxígeno”.


Además, el médico agregó que es en este proceso cuando ocurre la excitación masculina, mientras que en las mujeres “aumenta la circulación sanguínea en la zona del clítoris y también la lubricación vaginal, lo que potencia la sensación de excitación sexual”. Ante todo, involuntaria.


2) Se quema lo que se consume


“Se consumen varias calorías al dormir”, aseveró el especialista. “Entre tres y cuatro calorías y media por kilo y hora de sueño, dependiendo de la edad y constitución del cuerpo”. El sueño es un proceso de alto rodaje, por esta razón es que “nuestro cuerpo necesita reservas de energías”, agregó Pin.


No es suficiente para adelgazar, pero dormir menos de seis horas aumentará su apetito, según estudio divulgado en American Journal of Human Biology.


3) Leve crecimiento del cuerpo


Lejos de ser brujería, tampoco son centímetros que se acumulan con el paso de los años. Durante la noche, en posición vertical, la columna vertebral se libera de la presión del día y se estira. “Los discos que hay en las vértebras, que son esponjosos, se comprimen (por gravedad) y acostado en el descanso en forma horizontal, se expande. Recién levantados, somos un poco más altos que al momento de acostarnos”, declaró el doctor.


4) Disminuye la temperatura corporal


Similar a lo que acontece con la producción de melatonina, que aumenta o disminuye los ciclos circadianos -ritmos biológicos que nos imponen rutinas-, la temperatura del cuerpo actúa parecido. Los expertos aconsejan una temperatura ambiente entre 15 y 20 grados. Según la American Academy of Sleep Medicine señala que para mejorar la calidad del sueño, el dormitorio debe ser como una ‘cueva’, es decir, fría, tranquila y oscura.


5) El corazón descansa


El proceso de relajación en la presión sanguínea y el ritmo cardíaco se produce durante el sueño. Es un mecanismo de defensa corporal, porque “esta disminución de la tensión arterial protege a todo el mundo y permite descansar a las arterias, autovías de nuestro organismo y que descongestionan el tráfico”, expresó el doctor Pin.


Esta etapa permite que el sistema circulatorio se relaje, y es importante que las horas de sueño se cumplan correctamente, y que exista un buen descanso, de acuerdo a un informe del departamento de Psicología de la Universidad de Berkeley, en Califormia. Algunas recomendaciones son tener disciplina en los horarios para dormir, no consumir productos estimulantes en la noche, no estar en ambientes luminosos, no tener aparatos electrónicos en el dormitorio y no ver televisión desde la cama.


6) Relajación y paralización de músculos


Es frecuente que en las personas se produzcan alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas. “Son ciertas sensaciones, (de caída o movimiento brusco) que algunas personas perciben al principio o al final del sueño”, aseveró el especialista. No tienen significación patológica, y se estima que un 70% de las personas han padecido de estas ‘sacudidas’ al momento de quedarse dormidas.


7) Tendencia a la flatulencia


No hay dudas que es un efecto desagradable para el olfato y el tacto, pero el médico afirma que al relajarse el músculo -en todo el organismo-, incluidos músculos anales, ocurre que al despertar el intestino está “más libre de gases, y posiblemente el bienestar sea mayor” (a la espera de la reacción de cu compañero/a de cama).


Vía 24horas

jueves, 6 de noviembre de 2014